Drácula (de Bram Stoker)

Según Dacre Stoker, sobrino-bisnieto de Bram Stoker, y los manuscritos originales del escritor, la historia de Drácula podría haber estado inspirada en eventos que vivió su propia familia. En su libro Drácula (2018), coescrito con J.D. Barker, se presenta la teoría de que Bram Stoker, siendo un niño enfermizo, fue cuidado por una misteriosa mujer llamada Ellen Crone, quien le proporcionaba su sangre de una manera extraña, mejorando su salud drásticamente.

Años después, Bram y su familia descubrieron que esta mujer no envejecía y que estaba vinculada a un ser siniestro, al que llamaban El No Muerto.

Dacre Stoker ha afirmado que la novela Dracula se basa en notas inéditas de su antepasado y que Bram Stoker no tenía originalmente pensado titular su obra como Drácula, sino El No Muerto (The Un-Dead). También ha dicho que muchos de los elementos sobrenaturales de la novela pudieron haber surgido de experiencias personales de Stoker, no solo de las leyendas de Vlad el Empalador y del folclore de Europa del Este.

drácula
 

Los secretos de Bram Stoker: La historia real detrás de Drácula

Bram Stoker nació en 1847 en Dublín, Irlanda, y desde su primer aliento, la muerte pareció acecharlo. Era un niño débil, enfermizo, incapaz de caminar hasta los siete años. Su madre, Charlotte Stoker, lo envolvía en mantas, desesperada por evitar que se desvaneciera ante sus ojos.

Fue entonces cuando llegó Ellen Crone, la niñera.

Era una mujer extraña, de apariencia etérea, con una piel tan pálida que casi parecía translúcida. Su cabello oscuro caía sobre sus hombros, y su mirada, profunda y enigmática, inquietaba a quien la observaba demasiado tiempo. No hablaba mucho, pero en su presencia, la casa adquiría un silencio casi sobrenatural.

 

El milagro

La familia Stoker nunca entendió cómo sucedió, pero con Ellen en la casa, Bram comenzó a mejorar. De ser un niño frágil y condenado, pasó a convertirse en un joven fuerte, con una energía inusual. No solo recuperó su salud, sino que desarrolló una resistencia fuera de lo común. De pronto, era el mejor atleta de su clase, un estudiante brillante con una mente inquieta.

Pero algo no encajaba.

Matilda, la hermana de Bram, fue la primera en notar los extraños hábitos de Ellen. No comía con ellos. Se retiraba temprano por las noches y a veces, cuando creían que dormía, la encontraban inmóvil, con los ojos abiertos en la penumbra.

Lo más perturbador era la forma en que cuidaba a Bram. En las noches en que él tenía fiebre, Ellen se sentaba a su lado, tomaba su mano y, con un alfiler, se pinchaba la palma. Luego, presionaba la herida contra los labios del niño, dejando que la sangre goteara en su boca.

Matilda lo vio una vez. Nunca pudo olvidar la imagen.

Un día, sin previo aviso, Ellen desapareció.

 

El rastro de la niñera

Los años pasaron y la vida de los Stoker siguió su curso, pero Matilda nunca olvidó a Ellen. Cuando era adulta, comenzó a investigar. Siguió rumores, revisó registros de servidumbre, buscó en cementerios y, finalmente, encontró su rastro.

Ellen estaba en un pueblo alejado, en una pequeña casa junto a un cementerio. Pero lo imposible era que no había cambiado en absoluto. No había envejecido ni un solo día.

Matilda alertó a Bram, y junto a su hermano George, fueron a buscarla. Lo que descubrieron superó sus peores pesadillas.

 

El No Muerto

Ellen no estaba sola.

En las sombras de su morada acechaba Él, un ser antiguo, un depredador de la noche al que llamaban El No Muerto. No tenía un nombre humano, solo un título que evocaba su maldición. Era alto, delgado, con una presencia que helaba la sangre. Sus ojos rojos destellaban en la oscuridad y su boca ocultaba colmillos que habían probado la sangre de muchos.

Los Stoker no estaban preparados para enfrentarlo. El monstruo los atacó, y su cuñada, Florence, fue su víctima. Ella cambió esa noche. Se convirtió en algo más, en una criatura como él.

El pánico se apoderó de los hermanos, pero en el último momento, Ellen intercedió. Se arrodilló ante el monstruo y, con la voz temblorosa, le hizo una oferta:

—Déjalos vivir... Yo siempre seré tuya.

El ser sonrió.

Y aceptó.

Bram, George y Matilda huyeron, dejando atrás a Ellen y a Florence, marcados para siempre por la verdad que el mundo desconocía.

 

La advertencia al mundo

A partir de esa noche, Bram Stoker supo que tenía una misión. El horror que había presenciado debía ser contado, pero no como una historia real… nadie lo creería. Lo disfrazó de ficción, tomó detalles de los relatos históricos sobre Vlad el Empalador y el folclore rumano, y escribió Drácula.

El libro fue su advertencia al mundo.

Pero, ¿y si no era solo ficción?

¿Qué pasó realmente con Ellen?

¿Y con Florence?

Tal vez, en algún rincón de la noche, el No Muerto sigue acechando… esperando que alguien más descubra su secreto.

Es una narración basada en la investigación de Dacre Stoker sobre los orígenes de Drácula.

Recop.: Lcdo. Argenis Serrano 

Sitios Culturales en Buenos Aires

Hay tanto Que hacer en Buenos Aires en el aspecto cultural, que hacer una lista de recomendaciones siempre se quedará corto, aunque la rotación de espectáculos, eventos, talleres y demostraciones son tan bien equilibradas en los sitios culturales en Buenos Aires que se hacen sana parte de la rutina del ciudadano y necesidad ineludible del turista que quiere vivir al máximo en la hermosa capital de Argentina.

Buenos Aires es una ciudad vibrante llena de vida cultural y sus numerosos centros culturales, museos y teatros son un reflejo de su rica herencia artística que incluyen exploraciones científicas hasta celebraciones de danzas tradicionales, con una variedad de actividades que la ciudad ofrece es asombrosa.

Si sabes el valor de un buen viaje turístico o de negocios, entiendes que, al visitar los sitios culturales en Buenos Aires, le darás plusvalía a tu estancia al conocer a éstos, algunos de los espacios más destacados donde la creatividad y el talento se entrelazan.

sitios culturales en buenos aires
 

Sitios culturales en Buenos Aires

Centro Cultural de la Ciencia (C3)

Ubicado en el corazón de la ciudad, es un espacio diseñado para que los niños descubran y se maravillen con el mundo de la ciencia a través del juego. En su área Lugar a Dudas, los visitantes pueden explorar tres exposiciones permanentes que abordan interesantes temáticas científicas como El Azar, El Tiempo y La Información.

Estas muestras presentan enfoques de diversas disciplinas como la física, la química, y la biología, siempre con un toque artístico y lúdico que transforma la experiencia en algo memorable. Se ofrecen talleres variados desde programación hasta paleontología. La entrada es gratuita.

 

Sitios culturales en Buenos Aires: Centro Cultural Luzuriaga

Oriundo del barrio de Barracas, este centro cultural se ha consolidado como un destacado punto de encuentro para quienes desean celebrar la cultura nacional. Con noches de tango los jueves y domingos, folklore los miércoles y domingos y jazz los viernes, Luzuriaga ofrece una rica agenda musical. Además, sus talleres de artes visuales, teatro y música brindan oportunidades para sumergirse en la creatividad local, todo acompañado de deliciosas empanadas y bebidas en su bar.

 

Sitios culturales en Buenos Aires: Palacio Libertad Domingo F. Sarmiento

En un espacio moderno y versátil, el Palacio Libertad es el escenario ideal para manifestaciones artísticas de toda índole. Con más de 100 mil metros cuadrados, este centro alberga conciertos, recitales, exhibiciones de artes visuales y una variada programación para la infancia. Su tamaño y diversidad de actividades lo colocan entre los centros culturales más importantes del mundo.

 

Museos de Buenos Aires

La ciudad es hogar de una extensa colección de museos que celebran el arte en todas sus formas. Desde obras emblemáticas hasta piezas contemporáneas, hay algo para todos. La Noche de los Museos, un evento anual, transforma a Buenos Aires en un festín cultural con actividades gratuitas que se extienden hasta la madrugada. Los museos del Ministerio de Cultura de la Ciudad, como el Museo Moderno y el Museo de Arte Hispanoamericano Fernández Blanco, exhiben rigurosas colecciones permanentes y exposiciones temporales.

 

Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA)

Alberga una notable colección de arte de la Fundación Costantini, con obras de grandes artistas latinoamericanos del siglo XX, incluyendo a Frida Kahlo y Diego Rivera. Este museo es un punto de referencia en la escena artística y un lugar para la reflexión y el descubrimiento.

 

Sitios culturales en Buenos Aires: Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA)

Reconocido como uno de los más destacados de América Latina, el MNBA presenta una vasta y valiosa colección que incluye obras de artistas como El Greco y Picasso. Su arquitectura monumental y sus exposiciones son un deleite tanto para los aficionados al arte como para los curiosos.

 

Sitios culturales en Buenos Aires: Museo Moderno

Este museo se dedica a conservar y exhibir una amplia gama de arte contemporáneo, desde la década de 1940 hasta el presente. Con obras de artistas internacionales como Salvador Dalí y Pablo Picasso, el Museo Moderno es un punto de encuentro para la creatividad actual.

 

Centro Cultural Torquato Tasso

San Telmo acoge el Centro Cultural Torquato Tasso, famoso por su enfoque en el tango. Ofreciendo espectáculos de miércoles a domingo, es un lugar donde la música y la gastronomía se complementan, con un menú que destaca carnes y pastas perfectas para disfrutar mientras se escucha a las grandes leyendas del tango.

 

Centro Metropolitano de Diseño (CMD)

Considerado un polo de creación y diseño en Latinoamérica, el CMD en Barracas es un espacio dedicado a promover la actividad de diseñadores. Proporciona herramientas y formación apoyando las economías creativas a través de capacitaciones, talleres y un ambiente propicio para el intercambio de ideas.

 

Sitios culturales en Buenos Aires: Teatro Colón

El Teatro Colón es una joya arquitectónica y un referente mundial en el ámbito de la ópera desde su inauguración en 1908, siempre presentando ante el público argentino a los mejores artistas del planeta. Su excepcional acústica y diseño, realizados por un equipo de arquitectos destacados, lo colocan entre las mejores salas del mundo. Ofrece visitas guiadas para aquellos que desean conocer más sobre su historia y esplendor.

 

Usina del Arte

Es un emblemático espacio multifuncional que ofrece una programación cultural variada y gratuita, abarcando música, danza, artes visuales y actividades familiares. Este edificio -originalmente una planta eléctrica-, ha sido transformado en un centro de cultura y arte perfecto para disfrutar de conciertos y exposiciones.

 

Centro Cultural Matienzo

Combina la esencia de un club nocturno con un centro cultural. Allí, los visitantes pueden disfrutar de teatro, exposiciones y música en vivo mientras degustan opciones gastronómicas en un ambiente acogedor. La entrada es gratuita (a excepción de eventos específicos).

 

Fundación Proa

Esta se ha convertido en un ícono de la cultura en la ciudad, enfocándose en los movimientos artísticos del siglo XX. Su programación incluye exhibiciones temporales, seminarios, conferencias y una variada oferta cultural en un edificio moderno con vistas panorámicas del Riachuelo.

 

Sitios culturales en Buenos Aires: Centro Cultural Borges

Situado en Galerías Pacífico, ofrece una amplia gama de actividades artísticas en sus más de 10.000 m² donde alberga exposiciones, conciertos y talleres, todo en un entorno que rinde homenaje a uno de los más grandes escritores de Argentina.

 

Centro Cultural de la Cooperación

Este espacio, conocido como el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, promueve interacciones culturales, sociales y políticas. Con una biblioteca amplia y numerosos talleres, se enfoca en la asociación voluntaria y fomenta el reparto equitativo de ingresos entre sus miembros.

 

Centro Cultural Recoleta

Originariamente fue un convento, ya totalmente transformado en un vibrante espacio cultural con 27 salas de exposición, auditórium y un laboratorio de producción musical, siendo el lugar ideal para diversas actividades artísticas y formativas, manteniendo la esencia histórica del edificio.

 

Sitios culturales en Buenos Aires: Planetario Galileo Galilei

Se destaca como uno de los principales atractivos de Buenos Aires y el centro de divulgación de astronomía de la ciudad. Su impresionante sala de proyección semiesférica con 360 butacas reclinables y una cúpula de 20 metros de diámetro, ofrece una experiencia única al reproducir cerca de 8.900 estrellas, planetas y satélites gracias a un avanzado sistema de proyectores Sky-Skan con resolución 8K, que suma 38 millones de píxeles.

El edificio de cinco pisos también alberga un museo, una secundaria sala de proyección y una colección de meteoritos del norte argentino. En el lago adyacente, se encuentra la escultura "Sorprendida" de Nicolás A. Ferrari y un monolito en honor a Nicolás Copérnico.

En 2017, el Planetario fue restaurado y declarado Patrimonio Histórico y Cultural de la Ciudad. 

Lcdo. Argenis Serrano - Culturistech 

"ROMA NO PAGA TRAIDORES"

La frase "Roma no paga traidores" tiene su origen en la Antigua Roma y se atribuye al procónsul Quinto Servilio Cepión en el año 139 a.C. Se dice que Cepión pronunció estas palabras después de que tres hispanos, Audax, Ditalcos y Minuros, traicionaran al líder lusitano Viriato, quien había resistido ferozmente la expansión romana en la península ibérica.

Estos hombres asesinaron a Viriato con la esperanza de recibir una recompensa de Roma, pero Cepión, en lugar de premiarlos, les respondió con desprecio: "Roma no paga traidores"⁾. La frase se convirtió en un símbolo de la falta de recompensa para quienes incurren en la traición y ha sido utilizada a lo largo de la historia para advertir sobre las consecuencias de la deslealtad.

Hoy en día, esta expresión sigue vigente en distintos ámbitos, desde la política hasta las relaciones personales, recordando que la traición rara vez trae el resultado esperado.

Viriato fue un caudillo lusitano que lideró la resistencia contra la expansión romana en la península ibérica durante el siglo II a.C. y que se convirtió en un símbolo de la lucha por la independencia y la resistencia frente a la dominación extranjera. Es considerado el primer héroe patrio de Portugal

La sentencia "Roma no paga traidores", deja en evidencia que la deslealtad no es digna de recompensa.

Roma traditoribus non praemiat

ROMA NO PAGA TRAIDORES
 

Uso actual de la frase “Roma no paga traidores”

Hoy en día, la expresión se usa en contextos políticos y personales para señalar que:

No se debe confiar en un traidor, incluso si ahora está de tu lado.

La deslealtad se castiga, no se premia.

El fin no justifica los medios, cuando esos medios implican traicionar a otros.

 

Javier Milei y el “Roma no paga traidores”

Recientemente, la frase ha sido utilizada en el ámbito político, como ocurrió con el presidente argentino Javier Milei, quien la citó para justificar su negativa a saludar a un adversario político que en algún momento se comportó como un aliado, pero le ganó más la ambición de seguir en un puesto al cual se le veían menos méritos, que su ciudad y su país.

Dicho rival (Jorge Macri) contrató a un manipulador político ya denunciado en varios países para crear una campaña de desprestigio contra La Libertad Avanza (partido de Milei) y que favoreciera a dicho político, cosa que no logró.

Luego, como cualquier político “cara e’tabla” (argot venezolano atribuido a alguien que se muestra como un caradura luego de hacer o decir algo dañino), Macri quiso saludar de mano a Milei y este le negó el saludo, para que luego el Presidente de la República Argentina escribiera por el caso, “Roma no paga traidores”, una de las sentencias que tanto nos gusta en Culturistech.

Con esta frase se deja claro que no se está dispuesto a reconciliarse con quienes considera desleales, mucho menos cuando éstos no se redimen o se creen impolutos de lo que ya la opinión pública sabe de ellos, algo que en la subcultura del izquierdismo se está haciendo común.

 

Más allá de este caso específico, la expresión se usa en la política global para señalar que:

Los traidores no son recompensados, incluso si su traición beneficia a quienes los reciben.

La lealtad es un valor fundamental, y romperla puede tener consecuencias políticas y sociales.

Las alianzas deben construirse sobre la confianza, no sobre la conveniencia momentánea.

En tiempos de fake news, espionaje político y cambios de alianzas, la frase cobra aún más fuerza, recordando que la traición, aunque útil en el corto plazo, suele ser despreciada a largo plazo.

 

Difícil pasar del “Roma no paga traidores” al Tabula Rasa

"Roma no paga traidores" enfatiza la importancia de la lealtad y la consecuencia de la traición: quien traiciona no merece recompensa. En cambio, "Tabula rasa" sugiere un nuevo comienzo, una oportunidad para borrar el pasado y construir desde cero; pero eso, hay que ganárselo con toda la seriedad del mundo. 

Si buscamos un equilibrio entre ambas ideas, podríamos decir que:

La traición no debe ser premiada, pero en ciertos casos, las personas pueden cambiar (de hecho y de corazón) y merecer una segunda oportunidad.

El pasado importa, pero no siempre debe definir el futuro. Hay momentos en los que es necesario empezar de nuevo.

La justicia y la reconciliación pueden coexistir, permitiendo que quienes han cometido errores demuestren su valor en nuevas circunstancias.

En política, este equilibrio se ve en situaciones donde los líderes deben decidir si castigar a quienes los traicionaron o permitirles reintegrarse bajo nuevas condiciones.

Lcdo. Argenis Serrano - Culturistech 

APÓYENOS VÍA PAYPAL ¡Y GRACIAS!

Mi lista de blogs