Karma y Cultura

La Disciplina y el Karma son dos elementos que, aunque no se reconozcan, influyen en las personas afectas y/o dependientes de las diversas manifestaciones culturales.

Sí, porque la disciplina conduce al mejoramiento y al logro de objetivos y al cumplimiento con el público. Por su lado, el karma es la suma o definición de lo que con disciplina estamos generando para nosotros y para influir positivamente en la sociedad con cualquier manifestación cultural. En nuestro caso, la música.

Ya que la disciplina es un acto que como occidentales mayoritariamente reconocemos, hablaremos del karma, porque es un resultado tácito que para nuestro continente quizá no es tan reconocido y genera escepticismo.

karma
 

El Karma y la Música en la Cultura Occidental

Este es un concepto proveniente de las religiones y filosofías de origen indio, como el hinduismo y el budismo.

Se refiere a la ley de causa y efecto la cual rige las acciones de los seres vivos y sus consecuencias en sus vidas presentes y futuras.

Por ende, cada acción genera una reacción o energía que influye en el destino de quien la realiza y de éste se verán efectos en los demás y así consuetudinariamente hasta el finito infinito, ya sea para bien o para mal.

El karma también se relaciona con la idea de la reencarnación, fenómeno que en nuestra cultura occidental es comprendido, pero no creído; este es el proceso por el cual el alma o la conciencia de una persona pasa de un cuerpo a otro después de la muerte, según el grado de pureza o impureza que hayan alcanzado.


El karma en la cultura

El karma como un hecho cultural occidental es una forma de interpretar este concepto desde una perspectiva diferente a la original.

Aquí en occidente, se le entiende como una especie de justicia cósmica que castiga o premia a las personas según sus acciones, sin tener en cuenta el contexto histórico, social o religioso en el que se originó.

También se le usa como una forma de explicar los acontecimientos que nos rodean, atribuyéndolos a una fuerza superior o a un destino ineludible.

Algunas personas creen que pueden manipular el karma mediante rituales, amuletos o símbolos, sin comprender su verdadero significado. Una manifestación de aculturación que asemeja una “anti – cultura”, ya que se transforma en un robo despiadado a las personas.

Por lo tanto, el mal llamado o mal comprendido karma occidental es una adaptación simplificada y distorsionada del concepto original, que pierde su profundidad y su complejidad.

Hay que regirse más por la definición original o karma oriental, que es una doctrina ética y espiritual que busca la liberación del ciclo de nacimiento y muerte, mediante la comprensión de la realidad última y la práctica de la bondad, la sabiduría y la compasión.

 

El karma y la música

Este tema puede abordarse desde diferentes perspectivas.

Como ya se dijo, el karma es un concepto que tiene que ver con la ley de causa y efecto que rige las acciones de los seres vivos y sus consecuencias en sus vidas presentes y futuras.

Y, la música, es una forma de expresión artística que puede transmitir emociones, sentimientos, ideas y valores a través de los sonidos.

Analizándoles a profundidad y eliminando los paralelismos, podemos notar una posible y nada forzada conexión entre el karma y la música la cual es que ambos influyen en nuestro estado de ánimo y en nuestra percepción de la realidad.

La música puede generar placer, alegría, tristeza, nostalgia, euforia, relajación y otras sensaciones, dependiendo del tipo de música que se escuche y se viva (tararear, cantar, silbar, danzar), así como el contexto y la personalidad de la persona que la escucha.

Estas emociones pueden afectar a nuestro comportamiento, nuestras decisiones y actitud ante la vida.

Por ende, la música puede ser una herramienta elemental para mejorar nuestro karma, si ésta nos ayuda a cultivar hábitos positivos, como la bondad, la compasión, la generosidad y la sabiduría.

Pero también puede ser una fuente de karma negativo, si nos induce a actuar de forma egoísta, violenta, irresponsable o ignorante.

De allí la importancia del contenido, intención y/o melodía de las canciones.

Incluso el heavy metal o reguetón, tienen algunas letras y ritmos que pueden crear buenas vibras en las personas. Son pocos, pero pueden. De lo que es necesario estar rodeados de gente con amplitud de criterio para analizar, sugerir y salvaguardar a los oyentes, en especial en esta época en que las letras son ominosas mayoritariamente y los ritmos, deficitarios. 

Otra posible conexión entre el karma y la música es la forma en que ambos reflejan nuestra personalidad y nuestra historia. La música que escuchamos o que creamos puede revelar aspectos de nuestra identidad, gustos, valores y experiencias.

Estos elementos pueden estar relacionados con nuestro karma, es decir, con las acciones que hemos realizado en el pasado y que han moldeado nuestro presente. Así, la música puede ser una forma de expresar nuestro karma, de reconocerlo, de aceptarlo o de transformarlo.

Y, si bien decidimos qué escuchar o cantar y qué mensaje queremos dar a la sociedad, la fusión entre el karma y la música en pro del bienestar cultural, su conjunción puede procurar ser una fuente de arte, inspiración, reencuentro y belleza.

Lcdo. Argenis Serrano – CORAL JMV – CULTURISTECH 

El Curioso Motivo por el que nos Arrodillamos al Pedir Matrimonio y/o Noviazgo


Se ha visto millones de veces en las películas e incluso puede que ustedes hayan vivido la experiencia al realizarlo o hecho por gente cercana; incluso de verlo realizado por otras personas en un restaurante, calle, centro comercial o playa. Arrodillarse durante la pedida de noviazgo o de matrimonio es una tradición adoptada por un gran número de culturas, incluso en las orientales.

Para las parejas que lo experimentan es un momento que nunca olvidan, pero muy pocos saben de dónde procede esta tradición y por qué se hace.

pedir matrimonio
 

Por qué nos arrodillamos al pedir matrimonio y/o noviazgo: Origen de la Tradición

Ya en los tiempos de la Edad Media, los hombres se arrodillaban ante los señores feudales y reyes en señal de respeto, obediencia y lealtad; se le considera también un gesto común en las ceremonias religiosas, cuando los feligreses se arrodillan ante Dios.

En el mismo sentido, arrodillarse ante la persona con la que se desea casarse o tener una relación de pareja es una señal de que estamos prometiéndole lealtad y respeto. Esencialmente quiere decir, que nos entregamos a esa persona por voluntad propia.

También se interpreta que el hombre está siendo sumiso a la mujer y le entrega sus sentimientos. Curiosamente, arrodillarse para pedir la mano es una costumbre en muchas culturas, por lo que parece un gesto bastante natural para este tipo de situaciones. Hasta se considera vacío el acto de solicitud sí no se hace.

Ojo, en toda cultura en la que se alaba a Dios, el acto de arrodillarse es con ambas rodillas; cuando nos arrodillamos para pedir matrimonio y/o noviazgo, es sólo una la que se apoya en el suelo, una señal de respeto galante sin alabanza de deidad, respetada incluso por las culturas y/o tradiciones más acérrimas.

¿Cómo sigue la tradición?, Pues, si la mujer acepta la propuesta, la etiqueta marca que el novio pida oficialmente la mano a los padres de la novia, en una ceremonia que se llama pedida de mano. Aunque desde luego esto ya no es un requisito para que la boda se lleve a cabo, a muchas parejas les gusta seguir adelante con esta costumbre.

 

El Anillo de Compromiso

Otra tradición muy extendida es la entrega de un anillo de compromiso, algo que podemos agradecer al papa Inocencio III. En 1214, el pontífice introdujo una ley que instauraba un período de prueba entre el compromiso y la ceremonia. Este tiempo representaba un precontrato para que los novios estuvieran seguros de dar el paso, antes de que la iglesia les diera su bendición. Durante este período se obligaba a los contrayentes a llevar un anillo en señal de su compromiso.

Así pues, si sumamos estas dos tradiciones, cuando nos arrodillamos al pedir matrimonio y/o noviazgo a alguien (incluso las mujeres actualmente se lo piden así a los hombres), solemos hacerlo clavando una rodilla en el suelo y ofreciendo un anillo en señal de compromiso.

Lo importante es que, además de la convicción y el asumir por completo la responsabilidad, se realice en un ambiente donde la respuesta y/o testigos sean los previsiblemente adecuados. Es un paso muy importante y no debe ser coaccionado, como aquellos que lo piden en un estadio, esperando que el salir en pantalla y ante mucha gente, equivalgan a un sí por parte de su pareja.

Lcdo. Argenis Serrano - Culturistech 

Deber Ciudadano

 

La influencia política en gran cantidad de países ha aplastado la comprensión de lo que significa ser ciudadano (que se cumplan sus derechos), imponiendo la expresión “pueblo” (que se le dé todo a cambio de); y, al no haber comprensión sobre los derechos, mucho menos hay interés de que cada quien cumpla su deber ciudadano.

De allí que varias manifestaciones culturales se vayan a pique al estar íntimamente ligadas al mismo.

deber ciudadano


El Deber Ciudadano

Impuesto sobre la renta y demás impuestos

Uno de los que mucho nos perjudica como sociedad, es el deber ciudadano de pagar nuestros impuestos.

Tener una “contabilidad creativa” o evadirlos sin temor alguno e incluso, excusarse en el desconocimiento de los deberes impositivos, acaba con una cultura necesaria, aunque sea exageradamente impuesta por las autoridades.

De ambos lados hay fallas en los deberes y en los derechos y, como sociedad, vemos las consecuencias, con fallas en los alumbrados, puentes, hospitales, seguridad policial, asfaltado, protección civil.

 

Deber ciudadano de la convivencia pacífica

También está del deber ciudadano de respetar el espacio ajeno. Y esto no implica solamente el no interrumpir el libre paso con vehículos o botes de basura, sino también la contaminación sónica, que no es nada más los altos decibeles, sino la continuidad, los horarios e incluso, el contenido.

Querer imponer los gustos musicales (que muchas veces ni se bailan o tararean, sólo es para molestar), es violentar los derechos ajenos y un incumplimiento al deber ciudadanos de mantener la convivencia pacífica y las normas sociales al tope.

 

Limpieza y mantenimiento urbano

Otro deber ciudadano trastocado es el del aseo. Sí, pasan las décadas y el mal hábito de echar un papelito a la calle, prosigue, siempre con excusas o actitudes pueriles y/o deleznables como sustento.

No creen ni les interesa saber sí se les informare, que un papelito tú y otro él, y otro ella, suman y suman basura en las calles que además de afear, contaminan el ambiente y obstruyen canales.

Luego se molestan sí las calles se anegan en épocas de lluvias y culpan a las autoridades, incapaces de reconocer que fueron parte del problema por no cumplir su deber ciudadano de depositar los desechos sólidos en los recipientes y áreas correspondientes.

 

El deber ciudadano de votar en las elecciones

El deber ciudadano de elegir a las autoridades, es otro que no se cumple a cabalidad. Siempre se excusan con aquello de “yo soy apolítico”, cuando la política es una de las maneras de socializar y actuar que nos caracterizan hasta en el más humilde de los casos y la más corta de las edades.

Se puede ser “apartidista”, pero apolítico, jamás.

Y esa no es excusa para no votar u opinar sobre la elección de las autoridades sin temor alguno. Además, este deber ciudadano se debe realizar con conocimiento, convicción, honor a las mayorías, porque no estás decidiendo sólo para ti, sino para los demás.

Que los puntos de las buenas acciones y planes de gobierno y actitudes que favorezcan a la mayoría, es el sentido del buen votante, una forma de ganar aunque su candidato, pierda. El pundonor es parte de la cultura de quienes creen en la equidad y piensan en grande (o sea, piensan en su país).

El deber ciudadano del voto no se toma a la ligera, porque de lo contrario, se devuelve. Y no podrás negar tu culpa ni defenderte con el escudo de la libertad y la dignidad.


Por todo esto

Aprendamos que no sólo existen derechos que se nos han de cumplir, sino que hay más de un deber ciudadano que debemos acatar para que no haya anarquía.

Incluso hasta en los momentos en los que la rebeldía es necesaria, la cultura de acatar los deberes, dicta pautas que nos alejan de ser agentes del caso y nos transforma en seres culturales que podemos convivir con los demás, incluso en nuestras diferencias.

Tienes que ser y hacer, para tener.

Lcdo. Argenis Serrano - Culturistech

Integramédica: Integralidad y Bienestar

Integramédica se destaca por su enfoque en la integralidad y el bienestar de sus afiliados. Ofrecen una variedad de servicios médicos y programas de prevención para mantener la salud en óptimas condiciones.

integramédica

Su base filosófica

En su compendio de consultorio de especialidades, se manejan bajo una misma mística que está apegada a los más escolásticos códigos deontológicos y al enfoque hacia el capital humano, que les permiten ver más allá de un paciente o una historia: una persona que amerita atención integral y sentirse apoyada más allá de lo que una consulta ha de brindar.

Este tipo de filosofía ha hecho de Integramédica un de las referencias en el ramo, para Chile y el resto de Latinoamérica.

Un modelo exitoso que ha sido replicado con relativo éxito en otros lugares, pero en sus sedes y con su personal por completo, existe una magia única, un hito sociocultural que le han ganado el sitial de honor y de primera opción para la solicitud de citas y así, atenderse, asidos a la confianza de que su salud se encuentra en buenas manos.

Integramédica se basa en la integralidad y la capacidad de esta en la resolución de un gran número de problemas de salud en la población que directamente asiste y en la tranquilidad de sus círculos familiares, sociales y laborales más cercanos.

Más de un 90% de atención primaria efectiva han ofrecido desde su fundación, engranándola con otros ejes fundamentales en la atención que ha de ser ofrecida en los centros de salud, como la coordinación, la accesibilidad y la longitudinalidad.


Lo que ha logrado Integramédica

Como dijimos, esto va más allá de la atención primaria y de calidad certificada por ministerios, otros centros de salud nacionales e internacionales y los usuarios que ha atendido en su historia.

Integramédica, ha logrado que las personas, sea cual fuere su condición de salud en un inicio, además de tener la cura debida y viable, posean las herramientas para poder sentirse bien con ellos mismos, sea cual fueren los cambios suscitados por su condición, sea por causas naturales o accidentes.

Hacer que las personas se movilicen y reencuentren con ellas mismas, logra que vuelvan a estar a gusto y en sintonía con la vida, formando un resiliencia fortalecida y que de seguro, sabrán retransmitir a otras personas, estén o no en iguales condiciones.

Este hecho cultural y humanista, sólo se logra con un equipo amante de la mística y la superación personal, que no se toma nada a pecho, pero sabe trabajar con empatía para que la experiencia sea lo menos traumática posible.

Eso sólo lo logran las grandes personas, que saben colocarse en los zapatos de los demás sin salirse de los suyos. Cuya preparación y trabajo en equipo, se enfilan a hacer de la experiencia médica, integralmente sanadora.


Lo que nos ofrece Integramédica

Las especialidades y servicios pueden parecer comunes. Pero es el apego al código hipocrático, una administración con humanismo y un personal que hace lo que realmente ama, lo que le hacen excepcionales.

En sus casi 30 centros médicos y dentales distribuidos por el territorio chileno, se puede conseguir, con tan sólo pedir la cita, los siguientes ítems:

  • Medicina General
  • Dermatología
  • Cirugía
  • Ginecología y Obstetricia
  • Psicología y Psiquiatría
  • Pediatría
  • Odontología
  • Traumatología

Los costos son realmente asequibles y la atención no se detiene hasta que la salud psicofísica y sociocultural de los pacientes no se encuentra reestablecida y bien encaminada.

Lcdo. Argenis Serrano - Culturistech 

El Horóscopo en la Cultura Actual


¿Cultura o aculturación?, ¿Tabla de salvación o una realidad?, realmente que la influencia de la astrología ha durado siglos y ha estado ligada  las decisiones de muchas personas que, dadas a la ciencia o no, ameritaban de una guía que les ayudara al despertar de la conciencia. Esa guía era el horóscopo.


Las fallas de su uso

Leer el horoscopo de hoy y asumirlo como un acto de adivinación total, ha desvirtuado de gran manera el potencial de la interpretación, como llegó a suceder con el tarot y otras maneras de visualizar o enfocar sucesos.

Este no es un acto místico ni pecador, es, al menos para el predio cultural, un elemento de guía y metodología para enfocar la vida.

Pero hay quienes lo utilizan nada más para lucrarse, para desvirtuar a la ciencia, como aquellos charlatanes que dicen que con la guía del horóscopo y la propia decisión de la persona se puede y se debe curar la depresión, obviando los tratamientos psicológicos y terapéuticos establecidos para rescatar a las personas que caen en esa aflicción.

Los canales de televisión, las cuentas de Instagram, YouTube y TikTok se llenaron de farsantes (mal llamados influencers) que utilizan los parabienes del estudio de los símbolos del zodiaco, para vender sus propios productos.

Los medios de comunicación, que otrora buscaban a verdaderos profesionales de la astrología para que elaboraran sus predicciones, enrutando a las personas a que predominase su criterio –que es el deber ser- y supieran tomar riesgos con control.

Ahora, sólo desean rating, vender pautas comerciales con productos derivados (supuestamente, es dudoso ello), del horóscopo y la astrología y ocupar un espacio con mediocridad, ante la beligerancia y el desgano de poder crear programaciones de calidad en todas las áreas del saber y del hacer.

En la Internet, sólo páginas como hoyquedia.es y uno que otro medio relevante, se encargan de buscar las maneras más expeditas y tradicionales de analizar a las estrellas y elaborar cartas astrales o predicciones que envuelven a las muestras del horóscopo para cada signo zodiacal.

horóscopo

¿Cómo creer en el Horóscopo?

El libre albedrío, como en toda etapa del pensamiento, consejo, opinión o definición, entre otros, juega un papel trascendental en la interpretación que hemos de tener del horóscopo.

Este jamás será literal, siempre abrirá un abanico de opciones. Las cuales se analizan y se bifurcan en nuestras mentes, guiadas por nuestra manera de ser y por lo que hacemos día a día.

En un horóscopo se advierte sobre personas o situaciones, pero nunca te dicen cómo son esas personas y en que instante arrancará dicha situación.

Llévala pues al plano de tu realidad, compárala con el entorno, con lo que te sucede, con quienes te rodean. Y haz que los prejuicios mueran, aunque el estado de alerta exista. No te puedes defender de quien no te está atacando, pero sí ser previsor.

El horóscopo procura advertir sobre lo que puede estar ocurriendo en diferentes círculos de nuestras vidas. En unos días asemejará y en otros, para nada. Y eso es bueno, porque evita la predisposición de querer estar dominando todo, que en muchas ocasiones nos cohíbe de vivir experiencias que pueden ser enriquecedoras en adrenalina.

La prevención es vital, pero jugarse las cartas para poder dar sal a la vida, es parte de ese placer de nuestra cultura latina, que busca no temer ni estar ensimismada y que se debería enfocar en atreverse a buscar cosas nuevas, obviando las viejas que no le dan nada bueno al conglomerado.

Leer el horóscopo es pues, una conseja o una vía de reflexión en la que somos nosotros, las que decidimos cómo llevarla, siempre buscando hacerlo bien, sin predisposiciones ni prejuicios y sin temor a salir de vez en cuando de la caja, para darle otra visión a nuestro saber y hacer.

Lcdo. Argenis Serrano - Culturistech 

APÓYENOS VÍA PAYPAL ¡Y GRACIAS!

Mi lista de blogs