La Música Coral: Una Tradición Universal que Resuena en los Corazones

La música coral ha sido una parte integral de la expresión humana a lo largo de la historia, transcendiendo fronteras culturales y generacionales.

la música coral

Desde las antiguas civilizaciones hasta la actualidad, los coros han servido como un medio poderoso para unir a las personas a través de la armonía y la belleza de la voz humana.

Este arte coral no solo enriquece las tradiciones musicales de diversas culturas, sino que también juega un papel crucial en la preservación y transmisión de la herencia cultural.

 

La Diversidad de la Música Coral en el Mundo

La música coral es increíblemente diversa, reflejando la riqueza y la variedad de las culturas que la han adoptado.

En Europa, los coros eclesiásticos y las tradiciones de canto gregoriano han moldeado la música coral, mientras que en África, las voces polifónicas y los ritmos complejos crean una experiencia única.

En América Latina, la influencia de la música indígena, afroamericana y europea se fusiona en coros que celebran la identidad y la resistencia. En Asia, desde los cánticos budistas de Japón hasta los coros de canto diphónico de Mongolia, cada región aporta su propia interpretación y estilo.

 

El Impacto y la Relevancia Actual de la Música Coral

A pesar de los cambios en la música contemporánea, la música coral sigue siendo relevante y vibrante. En la era digital, los coros encuentran nuevas formas de expresión, desde los conciertos virtuales hasta las colaboraciones internacionales a través de plataformas en línea.

Además, la música coral es reconocida por sus beneficios psicológicos y sociales, promoviendo la cohesión comunitaria y el bienestar individual. Hoy en día, los coros continúan evolucionando, adaptándose a nuevas tendencias y desafíos, asegurando que esta hermosa tradición continúe resonando en los corazones de las personas de todo el mundo.

Y recuerden, una vez que han cantado en un coro, nunca dejan de ser coralistas y ello, ya instalado en su ADN, influye en muchos aspectos de su vida personal de manera positiva.

Por lo tanto, sí deseas retomar la fuerza en tu vida, canta en un coro.

Y si jamás has cantado en coros, pero te gusta cantar, date la oportunidad de esa experiencia. Cada ensayo, cada vez en tarima, todo compartir, hará que tu alme se solace y se eleve. Porque allí radica la magia de la música coral, que incluso puede darle más y mejor vida a las canciones modernas que no han sido bendecidas con mejores arreglos.

Porque cantar, sana…

Lcdo. Argenis Serrano

Los Héroes de Cómics con Mayor Capital Cultural y Social

El conocimiento es poder. Ese podría ser el eje o atractivo de una biblioteca, museo, centro de estudios, cyber café o incluso una tienda de cómics México, USA, España, Finlandia, etc., porque a propósito de los cómics, en ellos se han reflejado diversas facetas humanas entremezcladas con los poderes o habilidades que los héroes de cómics explotan en sus dos espectros de identidades secretas (persona común y héroe).

El universo del cómic está poblado por figuras con habilidades extraordinarias, pero un grupo selecto de héroes destaca tanto por su fuerza o superpoderes, como por su inmenso capital cultural, social e intelectual.

Estos personajes suelen moverse en las esferas más altas de la sociedad, poseen doctorados, manejan múltiples idiomas y tienen redes de contacto que se extienden desde la política global hasta los círculos académicos de élite. Su riqueza es monetaria y a la par de una vasta erudición y una influencia social que a menudo es tan crucial para salvar el día como sus trajes o gadgets.

los héroes de cómics
 

Los héroes de cómics con mayor capital cultural y social

T’Challa (Black Panther)

Pocos personajes personifican mejor la fusión de intelecto, realeza y riqueza cultural que T’Challa, el Black Panther de Marvel. Como rey de Wakanda, T’Challa es monarca y líder de la nación tecnológicamente más avanzada del mundo. Su capital cultural es incomparable y se desglosa así:

Gobierna una nación que ha permanecido oculta del mundo, acumulando conocimientos y tecnología sin parangón, dándole una perspectiva única sobre la geopolítica y la historia.

Posee un Ph.D. en Física de Oxford, lo que le permite comprender e impulsar la ciencia de su país, además de ser un estratega militar y político magistral.

Su rol como Black Panther es ceremonial y religioso, conectándolo con las tradiciones y el patrimonio histórico de Wakanda, lo que le confiere una profundidad cultural y un sentido de responsabilidad ancestral.

Su posición le permite interactuar con los líderes mundiales como un igual, a menudo superándolos en conocimiento y recursos, haciendo de él el arquetipo del héroe-monarca.

 

Bruce Wayne (Batman)

Aunque Bruce Wayne es popularmente conocido por su inmensa riqueza, su verdadero poder social y cultural reside en su entrenamiento enciclopédico y su influencia filantrópica. El alter ego de Batman invirtió años de su vida en viajar y estudiar en las instituciones más exigentes y bajo los tutores más especializados del mundo.

Es un polímata, un experto en múltiples disciplinas que van desde la criminología forense, ingeniería, química y artes marciales de élite. Habla numerosos idiomas y es un experto en historia y culturas mundiales.

Como el rostro público de Wayne Enterprises, Bruce tiene acceso a los círculos sociales más exclusivos de Gotham y del planeta, lo que le permite obtener información, influir en la política y la economía sin levantar sospechas.

A través de la Fundación Wayne, financia proyectos de desarrollo urbano, investigación científica y causas benéficas que le otorgan una legitimidad social que oculta su vigilancia nocturna.

Su nivel cultural se manifiesta en su capacidad para infiltrarse en cualquier entorno social o intelectual, desmantelando crímenes que requieren un profundo entendimiento de la psicología humana y la tecnología avanzada.

 

Stephen Strange (Doctor Strange)

El Doctor Strange es uno de los héroes de cómics que representa el capital cultural llevado a la esfera de lo místico. Antes de convertirse en el Hechicero Supremo, Stephen Strange era un neurocirujano brillante, lo que ya lo situaba en la cumbre de la élite médica con un intelecto privilegiado y un dominio de la ciencia.

Su transformación lo llevó a renunciar a la ciencia por la magia, pero su intelecto se mantuvo. Aprendió y dominó las artes místicas, acumulando un saber esotérico que abarca dimensiones, realidades y textos antiguos. Su "biblioteca" es el Sanctum Sanctorum, un depósito de conocimientos ocultos inigualable.

Strange es el guardián de la Tierra contra amenazas interdimensionales. Su comprensión de la física cuántica, la cosmología y la filosofía supera con creces el conocimiento terrestre.

Sus aliados y enemigos son entidades cósmicas y dioses, lo que le otorga un "capital social" que opera a una escala cósmica, consultando a seres de poder infinito.


Los héroes de cómics que son titanes del intelecto y la tecnología

Michael Holt (Mr. Terrific)

Michael Holt no posee superpoderes inherentes y su título se basa enteramente en su intelecto de "tercer nivel", siendo catalogado como la tercera mente más brillante del Universo DC (detrás de Lex Luthor y Batman). Holt es un atleta olímpico, polímata y empresario multimillonario.

Posee catorce doctorados en campos tan diversos como ingeniería, física, derecho, y es un maestro en múltiples idiomas. Su capital social proviene de su reputación como un genio altruista y tecnólogo de punta, lo que le permite liderar organizaciones como la Justice Society of America con autoridad moral e intelectual.

 

Tony Stark (Iron Man)

Tony Stark es entre los héroes de cómics, la personificación del genio, el playboy y el filántropo. Su riqueza se cimenta en su genio inventivo como ingeniero autodidacta. Posee múltiples títulos de ingeniería y física de MIT, habiéndose graduado summa cum laude a una edad precoz. Su capital cultural se refleja en su dominio de la tecnología de vanguardia y su habilidad para influir en la política global a través de Stark Industries y su rol dentro de Los Vengadores. Su influencia es tal que puede dictar el ritmo del desarrollo tecnológico mundial, convirtiéndolo en un actor social y cultural de peso incalculable.

los héroes de cómics
 

Lex Luthor, el antihéroe de la excelencia cerebral

Si bien es un villano y enemigo de los héroes de cómics de DC Comics, es imprescindible incluir a Lex Luthor en esta lista, pues su poder es puramente intelectual, social y económico. Luthor es la contraparte oscura de esta élite: un genio científico y magnate industrial cuya inteligencia se considera la más grande del Universo DC. Posee una vasta formación en ingeniería, física y ciencias políticas. Su capital social es inmenso: a través de LexCorp, controla gran parte de la economía global, ha sido Presidente de los Estados Unidos, y es un mecenas de las artes y las ciencias. Luthor utiliza su conocimiento y su estatus social como un arma, demostrando que el capital cultural y la influencia pueden ser herramientas para el dominio -si así lo deseas-, como para la salvación -si así lo deseas-. 

Los héroes de cómics demuestran que el verdadero poder no reside nada más en lo físico, sino en la acumulación de conocimiento, la posición social estratégica y la profunda comprensión del mundo. Son elocuentes, sofisticados y sus mentes son tan letales (o más) que sus puños, redefiniendo lo que significa ser un "superhéroe" en la era moderna.

Lcdo. Argenis Serrano - Culturistech 

Elementos culturales japoneses presentes en el Manga

Ya de por sí el manga es una demostración de la cultura japonesa, tanto de su visión integral del mundo en la ficción a manera de abrir espacios de interacción que bien han calado en Occidente desde los años 60 del siglo XX.

Tanto el honor, la educación, virtudes y la polisemia de la palabra se encuentran unidas en imágenes y textos poderosos que hurgan de manera adecuada sobre las energías, talentos y cruces existenciales de la raza humana, incluso cuando sea expuesta por seres antropomórficos, alienígenas humanoides, deidades o máquinas que se transforman en extensiones del pensar y sentir de sus ocupantes.

Las aventuras, sinsabores, desparpajos, displicencias, enfoques unilaterales o de gloria, son tocados magistralmente en el manga y es por ello que, -en este lado del planeta- haya más de una tienda de mangas en Colombia, Panamá, México, España, Francia, Portugal, Argentina, Chile e incluso Estados Unidos, exhibiendo colecciones completas de los títulos más o menos demandados en el mundo, que han cautivado a hombres y mujeres de cualquier edad, por igual, al ser una amasijo de sentimientos, acciones y posibilidades únicas.

el manga
 

Sobre los elementos culturales japoneses en el manga

El respeto, amor, y patriotismo se presenta en cualquier colección de mangas, ya que la misma cultura japonesa se encuentra atada al honor, la dignidad, el misticismo y un muy bien hilvanado uso de la lógica.

Por ello y con el mayor de los gustos, los mayores escritores de manga han incluido de manera sutil pero muy palpable diversos elementos culturales japoneses que aparecen de forma recurrente en sus creaciones, cuya sola presencia o explicación en los diálogos conecta de manera real a cada tradición, simbolismo y narrativa visual del país nipón.

Entre los más recurrentes elementos de la cultura japonesa que contemplamos en el manga, tenemos:

Yūrei (fantasmas japoneses), que son los espíritus vengativos o errantes con cabello largo y blanco, ropa funeraria y una presencia melancólica. Aparecen en mangas de horror, misterio o romance sobrenatural.

Oni (demonios tradicionales), criaturas con cuernos, piel roja o azul, y fuerza brutal que representan el mal, pero también aparecen como protectores o figuras cómicas en mangas de acción y comedia.

Shintoísmo y Kami (deidades), descritas en los templos, rituales, y espíritus de la naturaleza son comunes. Los mangas suelen mostrar interacciones con kami, como en Noragami o Spirited Away.

Festival del Obon, recurrente su uso en el manga como en el animé esta celebración para honrar a los ancestros. Se representa con linternas flotantes, yukatas y bailes tradicionales, evocando nostalgia y conexión espiritual.

Mochi y comida tradicional como el famoso ramen (sopa ramen), onigiri y bento, que aparecen constantemente como fondo cultural y como parte de los momentos íntimos o tragicómicos entre personajes.

Conejo de la luna (Tsuki no Usagi) Basado en la leyenda del conejo que vive en la luna haciendo mochi. Referenciado en Sailor Moon y Dragon Ball, simboliza sacrificio y ternura.

Tatamis y casas tradicionales, infaltables en cualquier publicación de manga ya que son escenarios caseros, con sus puertas corredizas, futones y jardines zen que reflejan la vida cotidiana japonesa y el contraste entre tradición y modernidad.

Uniformes escolares y vida estudiantil, esto es el vínculo en el manga entre Oriente y Occidente, pero de manera silenciosa y en ocasiones, excitante. El sistema educativo japonés, con clubes, exámenes y jerarquías sociales, es un pilar narrativo en géneros como shōjo, shōnen y slice of life.

Hanami (contemplación de flores de cerezo), para los momentos más románticos o recuerdos, las escenas bajo los cerezos en flor simbolizan nuevos comienzos, belleza efímera y momentos románticos o introspectivos.

Kimonos y Yukatas la vestimenta tradicional usada en festivales, ceremonias o momentos especiales. En el manga, suelen marcar transiciones emocionales o culturales.

Dojo y artes marciales, se vinculan con frecuencia en el manga de vidas reales o enfocados en artes marciales o nobleza, al ser los espacios de entrenamiento donde se enseñan valores como disciplina, respeto y superación. Son comunes en mangas de acción y deportes.

Ukiyo-e y estética visual es -aunque no se perciba sin saber del detalle- la influencia del arte tradicional japonés en el estilo gráfico del manga, especialmente en fondos, patrones y composición.

Onsen (baños termales), sea para el bien o para el mal, ya es una especie de cliché el uso de estos escenarios recurrentes para relajación, comedia o desarrollo de personajes, ya que estos lugares en Japón representan purificación física y emocional.

Lcdo. Argenis Serrano - Culturistech 

4 momentos históricos en los que la maquinaria de construcción fue clave para las sociedades

La historia de la humanidad está íntimamente ligada a la capacidad de sus habitantes para construir. Desde las pirámides hasta los rascacielos, cada gran hito de la ingeniería moderna es un testimonio del poder de la maquinaria de construcción

Estas gigantes de acero son tanto herramientas como protagonistas clave que han acelerado el progreso, superado obstáculos geográficos y redefinido la escala de lo posible.

Alguna vez alguien dijo que un grupo de ciudadanos encontró en una Renta de maquinaria pesada en cuauhtemoc chihuahua los equipos con los cuales se retiraron los escombros, se repararon cimientos y se reconstruyó una casa multipropósitos que asistía educativa, cultural y deportivamente a una comunidad, la cual resultó dañada por un voraz incendio.

Ese instante también es reflejo de lo que la maquinaria de construcción permite: que la gente tenga posibilidades del autofinanciamiento y mano de obra – maquinaria a la manos para recuperar todo aquello que siente suyo. Y eso, es un legado de la historia contemporánea que tiene el mismo valor que los siguientes momentos históricos.

maquinaria de construcción
 

4 momentos históricos en los que la maquinaria de construcción fue clave para las sociedades

La Era del Vapor y el Canal de Panamá (Principios del Siglo XX)

Uno de los primeros y más emblemáticos momentos donde la maquinaria se convirtió en una figura principal fue durante la construcción del Canal de Panamá (1904-1914). Este megaproyecto, que conectó dos océanos, requirió una excavación monumental a través del istmo.

Los desafíos eran colosales, desde el corte de la Culebra hasta las enfermedades. Sin embargo, la pala de vapor y las dragas se hicieron indispensables. Estas primeras excavadoras mecanizadas demostraron el potencial de la excavación a gran escala, moviendo millones de metros cúbicos de tierra, un volumen impensable con la fuerza humana.

Sumado a este poder está el coloso ferrocarril, ya que la logística ferroviaria se apoyó en inventos como el desplazador de vías, una máquina que movía grandes secciones de rieles sin desarmarlos, ahorrando innumerables horas y mano de obra.

 

Innovación en la Gran Depresión: La Presa Hoover (1931-1936)

La construcción de la Presa Hoover en Estados Unidos es otro momento destacado de la construcción y arquitectura con propósito, marcando un hito en el uso intensivo del hormigón y la maquinaria especializada. La presa requirió la desviación del río Colorado, tarea para la cual se excavaron túneles masivos.

Para perforar la roca, los ingenieros diseñaron un artilugio móvil llamado el "Jumbo", que era esencialmente un andamio móvil que soportaba docenas de perforadoras neumáticas a la vez, multiplicando la eficiencia de perforación.

La manipulación de los millones de metros cúbicos de hormigón se gestionó con maquinaria de construcción consistente en sistemas de grúas aéreas gigantes y contenedores de vaciado automático, que permitían depositar el material en su lugar preciso, una hazaña de coordinación y escala que impulsó el desarrollo de la maquinaria de manejo de materiales y concreto a nuevas alturas.

 

La Segunda Guerra Mundial y el auge tecnológico de la maquinaria de construcción (1939-1945)

Aunque centrada en la fabricación militar, la Segunda Guerra Mundial supuso un auge tecnológico que tuvo un impacto directo en la maquinaria de construcción. La necesidad de construir y reconstruir rápidamente aeródromos, carreteras y fortificaciones en terrenos diversos (y a menudo hostiles) llevó a avances significativos en el diseño de máquinas más potentes, versátiles y duraderas.

Máquinas ya existentes, como el bulldozer y los tractores sobre orugas, fueron adaptadas y mejoradas, consolidando su forma moderna. Este impulso bélico aceleró la adopción de motores diésel más potentes y la hidráulica, sentando las bases para las excavadoras y cargadoras modernas que dominarían el panorama de la posguerra. La demanda de movimiento de tierras y construcción rápida no hizo más que crecer en la posguerra, asegurando el futuro de esta industria.

maquinaria de construcción
 

El nacimiento de la versatilidad en la maquinaria de construcción: La Retroexcavadora (Años 50)

Finalmente, un punto de inflexión en la obra civil a menor escala, pero de gran impacto, fue el desarrollo de la retroexcavadora integrada. En 1953, se logró un diseño mejorado, y en 1958 se lanzó al mercado la primera retroexcavadora integrada, como el modelo JCB MK1. Esta máquina combinó la capacidad de excavación de una pala en la parte trasera con la función de carga de una pala frontal en un solo chasis, ofreciendo una versatilidad sin precedentes para pequeñas y medianas obras, cambiando para siempre la forma de trabajar en proyectos urbanos y de infraestructura local.

Estos momentos históricos demuestran que, más allá de los arquitectos e ingenieros, la maquinaria de construcción es un actor vital en la cultura moderna (que contabiliza más de una centena de años), por lo que podría ser considerada un héroe anónimo que transforma el paisaje y permite la realización de las visiones más ambiciosas de la humanidad.

Lcdo. Argenis Serrano - CULTURISTECH 

Corte de Cabello

Hay quienes dicen (luego de las órdenes emitidas por la ministra de educación de El Salvador) que un corte de cabello no se le debe imponer a los jóvenes. Hay que pensarlo y buscar el balance.

La disciplina del corte militar es para crear igualdad y -exactamente eso- disciplina, obediencia; que vaya con la simetría del rostro.

Por otro lado, los hippies, que iniciaron la antítesis del estamento militar, lo usaban largo a manera de expresar que no se pueden tolerar represiones y que hay que ser libre.

En algunas culturas, el cabello largo es señal de fuerza y combate; en otras, una virtud genética que les insta a tenerlo peinado.

En otras, simplemente una fase necesaria para identificarse con sus etnias. 

Pero, ¿Influye un corte de cabello formal en la actitud y la disciplina?

Depende… vamos a reflexionar sobre este privilegio.

corte de cabello
 

Un corte de cabello es cultura general

La infancia y la adolescencia están llenos de rebeldía, ímpetus y búsqueda de identidad y eso jamás se debe cortar. Pero la disciplina, la nivelación y el orden no están peleados con la personalidad, más bien son pilares de su formación y consolidación.

Pero es esa misma rebeldía la que se debe canalizar para que se enfoque en crear, responder con argumentos y saber que así como es un derecho, conlleva deberes; de lo contrario lo que se logrará es anarquía y displicencia.

Por eso, las escuelas, liceos y todo centro de formación educativo, deportivo y cultural ameritan reglas de vestimenta, de comportamiento e incluso, de cómo se ha de manejar el corte de cabello.

Ello ayuda a que los niños y jóvenes se concentren más en el entorno conductista -que precede al constructivista-, recordándoles incluso sin palabras que la igualdad es el punto de partida de las sociedades más justas.

Que hay que pasar por las fuertes para llegar a las suaves, que son esas que se quieren vivir en el pleno desarrollo de la personalidad.

De allí que en las universidades no se vean controles del calzado, la vestimenta (salvo los uniformes en ciertas carreras), del maquillaje, corte de cabello y el agregado de los piercings, tatuajes, listones y gorras.

Es en ese momento, luego de haber conocido algo distinto -la formalidad de un uniforme que se corresponde con la palabra (uniformidad), tienen el espacio para probar sus gustos, combinaciones, estilo que combinan en gran porcentaje con sus ideas, sentimientos y visiones del mundo.

Incluso el movimiento punk -que es de por sí una identidad-, reconoce el valor del corte de cabello en fases hasta llegar a comulgar con una idea y un sentimiento.

Además, el corte de cabello se va ajustando con el pasar de los años y sea por alopecia o por -y volvemos al mismo punto- equidad y uniformidad, conservan el estilo sobrio, recatado y disciplinado que en colegios y liceos se les pide a los menores de 18 años.

Por décadas ha funcionado. Y ahora, que los niños y adolescentes se quieren comer vivos a sus padres, representantes y maestros, que la disciplina en la instrucción formal les recuerde que incluso hasta en un corte de cabello hay clase y respeto, ayudará a minimizar los muchos casos de familias disfuncionales que se vienen sucediendo.

Además, ¿Qué tanto puede doler tener el cabello bien arreglado?; hasta podemos considerarlo un elemento distractor y en otros lamentables casos, separatista, en las etapas más bonitas pero crueles -sin exagerar- que existen: la infancia y la adolescencia.

Y sí un gobierno, un ministerio, una institución tiene que exigirlo, es porque alguna falla estructural se ve. Ya luego que se gradúen, estará lo aprendido y entendido rondando en su ser.

Será el momento de saber sí aprendieron del vestir formal o ese conocimiento de empatía sólo les pasó por encima.

La ropa no crea a la personalidad, eso está claro. Pero ambas se acompañan y se pueden ayudar para moldear a alguien de una brillantez y visión periférica que le ayude a estar mejor en el mundo y a aportarle basado en sus experiencias.

Lcdo. Argenis Serrano - @Culturistech 

APÓYENOS VÍA PAYPAL ¡Y GRACIAS!

Mi lista de blogs