La Ética en el Marketing Venezolano

La ética en el marketing, entendida como el conjunto de principios y valores que guían la práctica comercial, adquiere un significado especial en el contexto cultural de Venezuela. En un país marcado por su diversidad y complejidades sociales, mostrar valores éticos incluso cuando la competencia o el público le cuestionen ello, pasa a ser una plusvalía de la responsabilidad profesional, como también una obligación cultural que busca establecer relaciones sólidas y duraderas entre las empresas y los consumidores.

Lejos de ser un conjunto de reglas rígidas que se adentra en el marketing, publicidad, relaciones públicas y/o el seo venezuela, debe ser vista como una oportunidad para impulsar un cambio cultural significativo en el país.

Las empresas y los profesionales del sector tienen la responsabilidad de actuar con integridad, respetar a los consumidores y contribuir activamente al bienestar de la sociedad. De esta manera construyen relaciones de confianza y se convierten en motores de desarrollo sostenible en un país que clama por un futuro más justo y equitativo.

Ya que mucha gente adora el marketing incluso sin haberse informado o formado en él (creando un bache educativo bastante grave), lo primordial es que se acuda a quienes sí se han especializado en marketing digital, posicionamiento seo, consultoría profesional y apoyo a páginas web, redes sociales e imagen pública. Permitir que esos vacíos persistan y sólo haya aventureros, desvirtúa la ética del marketing y crea nuevos horizontes y planes sin paradigmas, o sea, improvisaciones que pueden condenar al fracaso a muchos negocios.

la ética en el marketing

 

Énfasis cultural de la ética del marketing

Construcción de confianza

En Venezuela, donde la desconfianza hacia instituciones y marcas ha crecido en tiempos de crisis, la ética se convierte en un fundamento para reconstruir la fe del consumidor. Las empresas que actúan con honestidad se ganan la preferencia de los clientes a la par de promover una cultura de transparencia esencial en este contexto. El boca a boca en comunidades cercanas puede ser el mejor aliado para aquellas empresas que se comprometen a actuar éticamente.

Protección del consumidor

La ética en el marketing también se traduce en la protección del consumidor venezolano, que ha sido víctima de prácticas engañosas y arbitrariedades en el mercado. Al implementarse y aplicarse estrategias éticas, los profesionales del marketing se convierten en defensores de los derechos del consumidor, asegurando que la información proporcionada sea veraz, digna de confianza y clara, mejorando la experiencia del cliente y contribuyendo a promover una cultura de consumo consciente. 

La ética en el marketing: Responsabilidad social

La realidad venezolana plantea desafíos profundos en temas como la pobreza, el acceso a recursos básicos y el medio ambiente. Las empresas tienen la responsabilidad social de buscar el beneficio económico en franco deber equilibrado en ser agentes de cambio positivo en sus comunidades. El marketing ético debe reflejar un compromiso activo con el desarrollo sostenible y el respeto por los derechos humanos, fomentando así un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida con el entorno.

 

Principios éticos relevantes

Veracidad en la ética en el marketing

La honestidad en la publicidad y en las comunicaciones se hace o se delata en una intensa exposición en las redes sociales; ya no hay de otra y es triste que sea bajo amenazas que se haga el bien. Las marcas en Venezuela deben evitar la tentación de hacer declaraciones exageradas o engañosas y comprometerse a presentar sus productos y servicios de manera auténtica, alineándose a las expectativas del consumidor. 

Respeto

Tratar a los clientes con dignidad es un valor que debe permear todas las acciones de marketing. En un contexto donde la relación personal es clave, el respeto se convierte en un vínculo necesario para cultivar relaciones a largo plazo. El marketing propone, la publicidad muestra, las relaciones públicas hermanan, el posicionamiento seo se granjea lugares bien ganados. Eso es todo. 

Transparencia en la ética en el marketing

Este debe ser un sello distintivo en las prácticas comerciales. Los consumidores venezolanos tienen derecho a conocer la información relevante sobre lo que compran o lo que le brindan como servicio y/o la realidad pública de una figura ídem, lo cual se traduce en apertura y claridad en las interacciones comerciales. 

Cumplimiento legal

Las marcas deben ser conscientes de la normativa vigente en el país (además de los cambios que se dan de la noche a la mañana y cuidarse de aquellas cosas que son tergiversadas para el aprovechamiento mediático de los entes gubernamentales) y cumplir con todas las leyes relacionadas con el marketing, protegiendo así tanto a los consumidores como su propia reputación.

Lcdo. Argenis Serrano - Culturistech 

Sonríe para la Selfie

Este es un mensaje reiterado a la juventud y también para los padres y representantes: Sonríe para la Selfie. La vida es un ratico y no deberías dejar para la posteridad momentos de seriedad forzada que parecen incomodidad y que, segura y tristemente, te pesarán en un futuro.

Porque la vida es un ratico y aunque debemos pasar por montones de emociones, permitir que el entorno social y una falsa sensación de debilidad, aupada por otros jóvenes o adultos que llevan amargura en su ser, la verdad que es inadmisible y hay que ser más fuertes que ellos.

Quien sonríe para la selfie demuestra personalidad, siempre y cuando esa pose no vaya en contravención con su forma cotidiana de ser. ¿De qué vale una sonrisa y salir bien en una foto sí eres indiferente, inútil y arrogante con tu entorno inmediato?

Pero los jóvenes varones dejan de aplicar el “sonríe para la selfie” y ya no es esa rebeldía de búsqueda de identidad: Es porque temen que otros de su generación se burlen o les cuestionen. No se dan cuenta que ese que critica no sonríe para la selfie porque es débil de actitud y aptitudes y su pobre personalidad la tapan haciéndose los valientes o matones azuzando a otros para que sean como ellos.

Aunque sea una sonrisa formal, sonríe para la selfie. Analiza que ese entorno en la foto siempre es irrepetible y es lo que se lleva visible hacia el recorrido de la vida (cuanto estemos aquí); y para que en el corazón no haya ningún hubiera, lo mejor es dejar como legado una de las manifestaciones culturales más longevas y comunicacionalmente útiles: una sonrisa franca.

sonríe para la selfie
 

Sonríe para la selfie: La importancia de sonreír en las fotos familiares

Definitivamente que, aunque se muy pequeño, este es un acto de alegría y autenticidad para los jóvenes, adultos, ancianos. Lo hacen ya los bebés (reconociendo a la cámara del celular) e incluso las mascotas; ¿Para qué te vas a rebelar con ello, creyendo que con cara seria o indiferencia marcas pauta?

No, no marcas nada en realidad, estás emulando a los equivocados, los que no amplían su horizonte actitudinal y están varios pasos atrás. Para ser parte de una sociedad fecunda, productiva y sin problemas, seguido y con motivos debes sonreír y hacer sonreír de corazón a los demás. 

En un mundo donde las redes sociales y las expectativas sociales a menudo nos empujan a mostrar una imagen perfecta, los adolescentes pueden sentirse tentados a esconder su verdadera expresión, incluso en momentos con su familia. Por eso el recordar que las fotografías familiares son recuerdos eternos que reflejan amor, unión y felicidad genuina.

Sonríe para la selfie, porque, especialmente cuando estés acompañado de tus seres queridos, para capturar un momento agradable y fortalecer el vínculo con ellos. La sonrisa transmite alegría, confianza y autenticidad, cualidades que enriquecen nuestra historia personal y social.

Esas imágenes de inmediato se convierten en tesoros que nos acompañarán toda la vida, recordándonos los momentos felices y los lazos que nos unen.

 

Tranquilo joven, te entendemos, pero culturalmente la vida demuestra que…

Es común que los jóvenes teman al "qué dirán" o a la opinión de sus pares, pero es importante entender que la verdadera felicidad radica en ser auténticos. Mostrar una sonrisa sincera en las fotos es un acto de valentía y una declaración de que valoramos esos momentos y a las personas que están con nosotros.

La alegría genuina no debe ser intimidada por las dudas o inseguridades que puedan sentir otros jóvenes que, en realidad, también desean expresar su felicidad sin miedo.

Entonces, los invitamos a dejar atrás esas dudas y si alguien te cuestiona, o teme expresarse o francamente no te respeta ni te conviene. Sonríe para la selfie con confianza en las fotos familiares o con amigos o en actos de toda índole.

Esos momentos son eternos, y merecen ser recordados con alegría y sinceridad. La felicidad compartida en familia es uno de los mayores regalos de la vida, y mostrar esa felicidad en las fotos enriquece nuestro bienestar emocional y nuestras relaciones.

Toda madre quiere que su muchacho que sonreía de niño, le siga regalando esa sonrisa que le alivia el alma, la enorgullece y le hace entender su ánimo. No le hagas daño de ninguna forma y déjale una sonrisa en las fotos y muchas más en el día a día.

¡Sonríe para la selfie, vive, comparte y crea recuerdos que duren toda la vida!

Lcdo. Argenis Serrano - Culturistech 

Estilo de Vida Neoyorquino

Con tanto qué hacer en nueva york y tratando de llevar el ritmo de “la ciudad del imperio”, las personas deben vivir con un ritmo acelerado que no precisamente le aleja de las cosas más importantes, sólo las dilata, ya que el estilo de vida neoyorquino es el vivo ejemplo de lo que es el estilo de vida americano: “hacer para ser y ser para hacer”.

Esto implica el formarse o luchar por mantener una rentabilidad que les aleje de más deudas de las que ya se crean por préstamos a todo nivel y para sustentarse. Además, siendo la ciudad de Nueva York el mayor manojo sociocultural y financiero de América toda, permanecer en ella implica vivir a su ritmo acelerado estando al compás.

 

Estilo de vida neoyorquino

No es de extrañar el que los migrantes menos preparados le eviten y los más osados y preparados gusten de ella para encumbrarse, sabiendo que ameritarán de mucho esfuerzo intelectual, físico y actitudinal para llevar el ritmo de “la ciudad que nunca duerme”.

Incluso los propios originarios de las otras ciudades de la unión americana lo piensan dos veces antes de ir allá. Pero cuando la mente, sana ambición, cultura y fuerza de voluntad colindan, todos van a buscar una oportunidad.

El estilo de vida neoyorquino se caracteriza además de su ritmo acelerado, por su énfasis en la experiencia y la cultura que se fusionan armónicamente a su enfoque en la eficiencia y la accesibilidad.

Es una ciudad que se mueve al ritmo del día, donde el tiempo es dinero y se valora la experiencia de vivir la ciudad al máximo. En las zonas más pobres el dilema se encuentra entre surgir saliendo de su pesar o quedarse allí subsistiendo. 

Por ello los más humildes pero centrados salen a buscar oportunidades y al no encontrarlas, no se desaniman porque el estilo de vida neoyorquino está arraigado en su ser y el mismo indica que quien decae, lo ha perdido todo.

estilo de vida neoyorquino

Características clave del estilo de vida neoyorquino

Ritmo acelerado y eficiencia

Los neoyorquinos suelen ser eficientes y directos, buscando la forma más rápida de hacer las cosas y crear brechas de tiempo para lo social. El tiempo libre se valora, pero se busca aprovechar al máximo.

Enfoque en la experiencia

Se prioriza el disfrute de la ciudad, como salir a cenar, asistir a eventos culturales o explorar diferentes barrios. Estadísticamente faltaría vida para poder recorrer todos los restaurantes y sitios de cultura bohemia de esta ciudad.

El estilo de vida neoyorquino da prioridad a la cultura

La ciudad ofrece una amplia variedad de museos, teatros, galerías de arte y otros eventos culturales. La calle es también lugar para el arte urbano, callejero, que expresa rebeldía, disconformidad o alternativa.

Estilo de vida neoyorquino: Accesibilidad

Nueva York es una ciudad que se puede recorrer fácilmente a pie, en metro; lo más difícil es hacerlo con fluidez en taxi, porque hay demasiados; hay buses con recorridos específicos para la cultura.

Comunidad y networking

Se valora la conexión con otros, por lo que es común encontrarse en eventos, bares o en la calle. La socialización no es tan similar a la latina que se hace en casa.

Resiliencia y adaptabilidad

Los neoyorquinos se adaptan a las dificultades de la ciudad, como los problemas de tráfico o la competencia y suelen ser resilientes. En cuanto a la seguridad, se atienen a lo que pueda ocurrirles pero no deja de utilizar los bienes o productos que perciben se merecen como fruto de su trabajo.

Estilo de vida neoyorquino: Minimalismo

El estilo de vida neoyorquino se caracteriza por la sencillez y el enfoque en lo esencial. Se prioriza la funcionalidad y la estética minimalista; esto con el fin de no abultar sus deudas y poder disfrutar experiencias cuando tienen el deseo y tiempo para ello. Eso no les aleja del disfrute tecnológico.

Valoración de la independencia

El estilo de vida neoyorquino les ha inculcado a propios y extraños el ser independientes y buscan la forma de tener la libertad para hacer lo que quieran sin afectar a otros ni que otros les afecten; que cada quien costee su forma de vida y no altere la de los demás.

Lcdo. Argenis Serrano – Culturistech 

Uniformes de los Grupos Culturales o Sociales

Quienes hemos participado en grupos culturales bien sabemos que los uniformes de los grupos culturales o sociales son un asunto de mucha responsabilidad, identidad, vistosidad y buen gusto que no siempre se puede financiar de su propio bolsillo y amerita del apoyo de otros.

Recuerdo que una vez, con el apoyo de Uniformes personalizados Chihuahua pudimos tener el uniforme para las presentaciones en el día, que debía ser fresco, formal sin perder lo moderno y acoplarse a nuestro tipo de música. No me queda duda que los grupos sociales(voluntarios, ecologistas, trabajo social, estudiantes), también pasan por esos casos del costear y de obtener un uniforme soberbio que les represente y haga sentir bien.

Muchas empresas que son sponsor de un grupo cultural no comprenden que éstos ameritan uniformes y que deben corresponder tanto a la misión y visión de quienes les patrocina como del modelo cultural al cual representa.

Una presentación al aire libre no es similar a la de un teatro (en el vestir me refiero, el respeto y profesionalismo ante el público es exactamente igual); muchos uniformes de los grupos culturales o sociales son nada más un traje cerrado y utilizarlo en plena mañana o tarde en un espacio abierto no es ni cómodo ni saludable, además de no acoplarse visualmente a la realidad, algo que el público evalúa y aunque ustedes no lo crean, se considera separatista.

Nota especial: No, ya los coros no son todos de toga, poncho, frac o vestido de gala, aunque de esos hay que ocuparse si se llega a concertar.

uniformes de los grupos culturales o sociales

En climas tropicales como los nuestros, los uniformes de los grupos culturales o sociales deben corresponderse a diversos elementos como los ya descritos y amalgamarse con su formato cultural, sea el canto, la danza, la pintura, el teatro o la mímica.

Uniformarse es comprometerse más, porque se sienten respetados. Eso lo entiende otras empresas cuyos departamentos de Relaciones Públicas o de Animación Sociocultural son dirigidos por personas conocedoras que han vivido la experiencia grupal desde sus raíces o también de quienes entienden que están respaldando a un grupo que es parte de la identidad de la empresa, ente público o grupo social al cual se busca promover y consolidar.


Modos de costear los uniformes de los grupos culturales o sociales

Incluso cuando se representa a un ente con ingresos, los participantes de un grupo social o cultural buscan la manera de costear sus uniformes, en ocasiones para no esperar a que se aprueben los presupuestos por burocracia o para tener prendas propias con las cuales marcar una línea de diferencia o propiedad en ocasiones puntuales (sin esquivar su compromiso con quien le promueve).

Por ello, casi siempre se acude a una de estas maneras para conseguir los fondos, tragándose el orgullo y demostrando que su compromiso es integral, algo que ayuda a la vinculación y hermanazgo dentro de cada grupo.

Las rifas son las principales fuentes de dinero para adquirir uniformes de los grupos culturales o sociales.

Prosigue el ahorro mensual por parte de los integrantes para conseguir un fondo.

Solicitar ayuda a las gobernaciones, alcaldías, asambleas es común, aunque tarda más por la burocracia o porque hay muchas otras personas solicitando lo mismo.

Como dato, pueden solicitarles a los políticos en campaña, en esa época ellos brindan la ayuda requerida.

Piden paquetes integrales a las empresas de sublimación, DTF, serigrafía, etc., para que les hagan mejores costos por lotes.

Acuden ante las costureras particulares, ellas se ayudan y dan mejores precios por la mano de obra y si les llevan los materiales para los uniformes de los grupos culturales o sociales, muchísimo mejor.


Espero que se logre el cometido

Toda esta explicación tiene una intención clara: abrir los ojos de quienes auspician a la cultura y lo social a cuidar de la imagen, economía y animo de sus participantes. Así como las empresas deben dotar de cascos, lentes, guantes, overoles, botas y chalecos a sus trabajadores, los grupos colegiados, instituciones, alcaldías, empresas, deben y/o pueden ayudar a adquirir los uniformes de los grupos culturales o sociales.

Además de la buena acción, es deducible de impuestos, cumplen con la responsabilidad social empresarial y es una publicidad directa que se acopla al mercadeo.

Lcdo. Argenis Serrano - Culturistech 

El curioso origen de la expresión "Viejo Verde"

Hoy, cuando escuchamos la frase “ese es un viejo verde”, enseguida pensamos en un hombre maduro o anciano que, lejos de envejecer con recato, se entrega a piropos incómodos, miradas insinuantes y conductas lujuriosas hacia personas más jóvenes o gusta de contratar jovencitas.

La expresión viejo verde en la actualidad tiene pues una gran carga negativa, casi de burla y de identificación (alertando un peligro).

viejo verde

Pero no siempre fue así, lean el origen de la expresión “viejo verde”

Hace siglos, en los tiempos del Imperio Romano, el color verde tenía un significado muy diferente. No representaba inmadurez, como quieren actualmente asociarlo, sino significaba todo lo contrario: vitalidad, fuerza y lozanía.

El adjetivo latino viridis describía aquello que rebosaba savia y vida: las plantas, los árboles… y también las personas.

Un ejemplo lo encontramos en la Eneida de Virgilio. Allí, el poeta retrata al barquero Caronte, viejo y canoso, pero con una vejez "briosa y verde".

En ese tiempo, un “viejo verde” era alguien que, pese a su edad avanzada, conservaba su vigor físico y su energía interior. Ser un viejo verde era, en esencia, un elogio.

Fue mucho después, hacia el siglo XVIII, que el sentido de la expresión empezó a torcerse. En un mundo que se volvía más moralista y rígido, esa vitalidad desbordante en la vejez comenzó a ser vista con desconfianza.

Los hombres mayores que insistían en coquetear y/o cortejar a jóvenes o en mantenerse en ambientes juveniles, desplazando de manera indirecta o directa a los jóvenes varones ya no eran admirados, sino criticados.

La “lozanía” derivada del verde, se convirtió en sinónimo de "inmadurez" y "desatino".

Así nació el significado peyorativo que conocemos hoy: el de un hombre que, pese a la edad, se comporta con un deseo ahora tildado como fuera de lugar, ridiculizado por su incapacidad de aceptar el paso del tiempo.

Y así, de la vitalidad celebrada a la burla popular, "ser un viejo verde" pasó de ser un halago… a convertirse en una advertencia que le resta derecho y autoestima a muchos que merecen otra oportunidad (aunque identifique a algunos que culturalmente son unos parias o vividores).

Lcdo. Argenis Serrano 

APÓYENOS VÍA PAYPAL ¡Y GRACIAS!

Mi lista de blogs