Artistas y sus seguidores en redes sociales

La privacidad de un artista debe respetarse, es su derecho humano y un deber que ha de cuidar. Pero al tener cuenta en las diversas aplicaciones de contacto, también debe acordare que se debe a ese público, sus fieles seguidores en redes sociales.

¿El problema?, pocos lo hacen y esa falta de direccionalidad les hace ver distantes y en algunos casos antipáticos. Y habrá muchos fans que no le presten atención a ello e incluso le brinden un halo de comprensión, pero eso termina siendo separación.

seguidores en redes sociales

Artistas y sus seguidores en redes sociales

No todos los artistas son distantes, pero no hay una mayoría destacada que siempre utilicen esos portentosos medios de comunicación como una ventana bidireccional, pudiendo enlazar con los distintos públicos más allá de sus actuaciones, canto, artes varios.

Ciertamente que la mayoría maneja sus propias redes sociales principales porque son también su portal de opiniones, sentimientos y promociones. Pero hay un secreto tras bastidores que les ayuda cuando perciben que no están atrapando al público, especialmente cuando quieren realizar una promoción importante: Ellos usan el sistema de Buy Followers (compra de seguidores en redes sociales) para concatenar un mensaje positivo.

Y no, esto no es desleal y sí, incluso para los artistas más famosos del planeta se ha transformado en una necesidad en especial por la competencia con otros artistas del rubro, el lugar donde harán su espectáculo, la monetización de sus grabaciones o videoclips y para poder contrarrestar a quienes son “odiadores naturales” y además a los haters plantados por los rivales.

Así que a través del sistema de gestión y optimización de su marca (conocido como SMM PANEL) el artista y su equipo pueden tener una organización real y un impacto trascendente -como esperan y merecen- de cualquier publicación que hagan, sea en YouTube, Instagram, TikTok, Facebook, X así como la interconexión propia de la Internet en foros, webs y blogs.

 

Lo que se espera de los artistas

Todos los seguidores en redes sociales sueñan con una respuesta afable, un saludo, una explicación o incluso un apoyo (especialmente cuando hay búsqueda de medicinas, personas o procedimientos quirúrgicos); los artistas deberían estar al pie del cañón para la mejor cantidad de esos casos, tanto por humanidad como correspondencia de la admiración, pero no siempre es así.

Claro, lo último no es absoluto; hay artistas que sí saben interactuar de forma comedida con sus seguidores en redes sociales (también porque hay muchos que se aprovechan de ello); les ayudan en sus necesidades más urentes o les indican algo respecto a sus eventos, trayectoria o consejos pertinentes.

Ese es el compendio del verdadero deber ser: Que los artistas respondan, que tengan un respaldo que elimine la negatividad (seguidores en redes sociales adquiridos en packs a empresas como 1Popularity como hace la mayoría a nivel internacional) y que a la par, se respete su tiempo y vida personal.

Laureamos a aquellos artistas que brindan contenidos seguidos que no sólo hablan de sí, sino que informan, entretienen, educan, acompañan, todos surgidos de su humanismo y conocimiento de que también -más allá de un público-, podrían necesitar de sus seguidores en redes sociales para enfrentar algún problema, como muchísimas veces ha ocurrido.

Los verdaderos artistas saben estar en sintonía y equidad con su público y con todos en general, siendo ahora los más frecuentes sus seguidores en redes sociales que en su mayoría son los que consumen sus productos o eventos.

Al encontrar ese equilibrio artista - seguidores en redes sociales, habrá una mejor comprensión mutua y felicidad recíproca.

El artista se debe a su público…

Lcdo. Argenis Serrano – Culturistech 

Piezas Importantes de Música Coral en América y Europa

La música coral tiene una rica tradición en América y Europa, reflejando la diversidad cultural y emocional de cada país. Las piezas seleccionadas aquí, representativas de algunas naciones de ambos continentes que demuestran cómo el arte de los sonidos en franca polifonía, dominando al instrumento más difícil -la voz- puede unir y emocionar a las personas, manteniendo vivas las tradiciones y creando nuevas conexiones en el presente.

Si tienen la oportunidad, vale la pena explorar las interpretaciones de estos trabajos por diferentes coros y grupos en todo el mundo. A continuación, se presenta una selección de obras corales representativas y famosas de varios países de América y Europa, junto con sus autores y una breve semblanza de cada una.

Esta lista no es exhaustiva, pero ofrece un panorama interesante de la música coral en distintas culturas.

música coral
 

Música coral de América

Estados Unidos

  • Canción: "Amazing Grace"
  • Autor: John Newton
  • Originalmente escrita como un himno en el siglo XVIII, "Amazing Grace" se ha convertido en un estándar de la música coral y religiosa en Estados Unidos. Su mensaje de redención y esperanza es interpretado por coros en diversas ocasiones.

 

México

  • Canción: "La Culebra"
  • Autor: Tradicional
  • Esta canción popular, que es una vibrante representación del folclore mexicano, ha sido adaptada para coros y es frecuentemente interpretada por grupos corales en festivales y eventos culturales, simbolizando la alegría y el espíritu festivo del país.

 

Argentina

  • Canción: "Alfonsina y el Mar"
  • Autor: Ariel Ramírez y Félix Luna
  • Este poema musicalizado por Ramírez, es un homenaje a la poeta Alfonsina Storni. Aunque originalmente no es una pieza coral, se han realizado arreglos que han permitido su interpretación grupal en coros, evocando emociones profundas.

 

Brasil

  • Canción: "Aquarela do Brasil"
  • Autor: Ary Barroso
  • Famosa samba adaptada a la música coral, capturando la esencia vibrante de Brasil. La obra ha transcendido géneros y épocas, mostrando la riqueza cultural brasileña.

 

Chile

  • Canción: "Gracias a la Vida"
  • Autor: Violeta Parra
  • Himno de gratitud que se ha convertido en un clásico y ha sido arreglado para numerosas agrupaciones corales. Su mensaje sobre la vida y la apreciación de lo cotidiano resuena en todo el país.

 

Música coral de Europa

España

  • Canción: "Ave María"
  • Autor: Tomás Luis de Victoria
  • Compuesta en el siglo XVI, esta obra maestra renacentista es uno de los ejemplos más destacados de la música coral en España. Su belleza melódica y expresiva es aclamada y frecuentemente interpretada por coros de todo el mundo.

Francia

  • Canción: "La Chanson de l'Adieu"
  • Autor: Gabriel Fauré
  • Pieza coral aclamada por sus armonías ricas y melancólicas. Fauré, un destacado compositor del período romántico, logra transmitir una profunda emoción a través de sus obras corales.

 

Alemania

  • Canción: "Der Hölle Rache" (La venganza del infierno)
  • Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
  • Desde "La Flauta Mágica", esta aria ha sido adaptada para coros y es reconocida por su difícil segundo acto, lleno de drama y emoción. La música de Mozart es fundamental en el repertorio coral alemán.

 

Italia

  • Canción: "Miserere mei, Deus"
  • Autor: Gregorio Allegri
  • Célebre motete del siglo XVII es famoso por su sublime belleza y complejidad. Se interpreta tradicionalmente durante la Semana Santa en la Capilla Sixtina, y es un pilar del repertorio coral italiano.

 

Reino Unido

  • Canción: "O Magnum Mysterium"
  • Autor: Morten Lauridsen
  • Aunque Lauridsen es un compositor contemporáneo estadounidense, su obra ha sido adoptada con gran cariño en el Reino Unido. Esta pieza coral destaca por su lirismo y profundidad emocional, siendo un favorito en muchos coros.

 

Escandinavia (Suecia)

  • Canción: "Vem kan segla förutan vind"
  • Autor: Tradicional, arreglado por diversos compositores
  • Canción folclórica sueca conocida como "¿Quién puede navegar sin viento?", que ha sido interpretada ampliamente por coros y es un hermoso ejemplo del patrimonio musical escandinavo.

 

Rusia

  • Canción: "Ave María"
  • Autor: Sergei Rachmaninoff
  • Rachmaninoff es conocido por su emotiva música. Esta interpretación de "Ave María" se ha convertido en un referente dentro del repertorio coral, mostrando su profunda espiritualidad.

 

Lcdo. Argenis Serrano - @Culturistech / Coral JMV 

Simbolismo Sexual: De las antiguas estatuas a las muñecas sexuales del siglo XXI

El simbolismo sexual ha sido una constante a lo largo de la historia de la humanidad desde las representaciones artísticas en la antigüedad hasta las muñecas sexuales del siglo XXI, la manera en que la sexualidad se expresa y se percibe en la cultura ha evolucionado significativamente. Exploremos ello directamente…

 

Las estatuas de la antigüedad eran bellas formas de deseo

Las antiguas estatuas como las venus paleolíticas, reflejan la conexión entre la fertilidad y la belleza física. Estas representaciones de curvas exageradas y rasgos distintivos simbolizaban la abundancia y el deseo de procrear.

Culturas como la griega y la romana desarrollaron estatuas que celebraban la estética y evocaban ideales de amor, belleza y erotismo; allí la escultura se convirtió en un medio para explorar y expresar los deseos humanos como simbolismo sexual de manera tangible.

simbolismo sexual
 

Simbolismo sexual: La revolución sexual y el arte del renacimiento

El Renacimiento marcó un regreso a la exploración del cuerpo humano, fusionando el arte con la sexualidad de una manera nueva y reveladora. Pintores como Botticelli y Rubens utilizaron el simbolismo sexual en sus obras, reflejando los placeres y la sensualidad de la naturaleza humana.

Esta época también vio el auge de la literatura erótica, donde el erotismo fue explorado abiertamente, lo que facilitó una conversación más franca sobre sexualidad en la sociedad que la hizo trascender más allá de lo físico sin perder la perspectiva de quienes se sentían o lo que aparentaban ser.

 

Tabúes victorianos y la represión del deseo

El siglo XIX estuvo marcado por una intensa represión sexual, especialmente en la cultura victoriana ya que durante este tiempo el simbolismo sexual se volvió más sutil; la sexualidad fue reprimida, pero también se volvió un tema de fascinación oculta.

En las artes, se emplearon metáforas y simbolismos para referirse al deseo y a la sensualidad, mientras que la cultura popular comenzó a explorar las fantasías a través de la literatura y el arte de manera más insinuante, pero siempre bajo el velo de la moralidad.

 

La liberación sexual y las muñecas sexuales como manifestación cultural

Con la llegada del siglo XX, especialmente después de la revolución sexual de los años 60 y 70, el simbolismo sexual comenzó a liberarse. Las muñecas, especialmente las sex dolls  y muñecos sexuales, surgieron como una forma de explorar y representar el deseo.

Estas muñecas -que eran a menudo consideradas tabú-, comenzaron a convertirse en objetos de deseo sirviendo como metáforas de la libertad sexual y la exploración personal. La obsesión contemporánea con la sexualidad y la imagen corporal se reflejó en el diseño y la comercialización de estas muñecas.

simbolismo sexual
 

La era digital y la redefinición del simbolismo sexual

En lo que va del siglo XXI, el simbolismo sexual ha encontrado nuevas formas de expresión a través de la tecnología con la realidad virtual, las aplicaciones de citas y otras plataformas digitales que han transformado la manera en que las personas se conectan y experimentan la sexualidad.

Las muñecas y figuras interactivas en el ámbito digital han tomado un nuevo auge creando un espacio donde el deseo puede ser explorado en entornos virtuales que ahora se retroalimentan del día a día gracias a la inteligencia artificial.

Este fenómeno plantea preguntas sobre la “objetificación” (término no aprobado por la RAE pero que resulta el significante de ver a alguien o algo como un objeto de sus deseos, anhelos y necesidades), la intimidad y la evolución de las relaciones humanas en una sociedad cada vez más mediada por la tecnología.

Esta manera de evolución del simbolismo sexual que estamos viviendo no es más que la necesidad de mostrar lo que se percibe, siente y desea tal cual con sus maneras expresivas se ha demostrado a lo largo de la historia, siendo claro reflejo de los cambios en la sociedad, la cultura y la psicología humana.

Desde las estatuas eróticas de la antigüedad hasta las muñecas sexuales del siglo XXI, cada representación del deseo humano ha servido como un espejo de las actitudes culturales hacia la sexualidad, la intimidad y el papel del cuerpo.

A medida que la sociedad continúa evolucionando, también lo harán las formas en que experimentamos y expresamos nuestra sexualidad, buscando ajustarla a las normas sociales y haciendo comprensible los motivos por los cuales hay quienes se decantan por ello y no siempre por la compañía humana, una manera que no puede ser considerada aculturación, sino conculturación que no es ya del todo invasiva, sino alternativa.

Lcdo. Argenis Serrano 

APÓYENOS VÍA PAYPAL ¡Y GRACIAS!

Mi lista de blogs