Elementos culturales japoneses presentes en el Manga

Ya de por sí el manga es una demostración de la cultura japonesa, tanto de su visión integral del mundo en la ficción a manera de abrir espacios de interacción que bien han calado en Occidente desde los años 60 del siglo XX.

Tanto el honor, la educación, virtudes y la polisemia de la palabra se encuentran unidas en imágenes y textos poderosos que hurgan de manera adecuada sobre las energías, talentos y cruces existenciales de la raza humana, incluso cuando sea expuesta por seres antropomórficos, alienígenas humanoides, deidades o máquinas que se transforman en extensiones del pensar y sentir de sus ocupantes.

Las aventuras, sinsabores, desparpajos, displicencias, enfoques unilaterales o de gloria, son tocados magistralmente en el manga y es por ello que, -en este lado del planeta- haya más de una tienda de mangas en Colombia, Panamá, México, España, Francia, Portugal, Argentina, Chile e incluso Estados Unidos, exhibiendo colecciones completas de los títulos más o menos demandados en el mundo, que han cautivado a hombres y mujeres de cualquier edad, por igual, al ser una amasijo de sentimientos, acciones y posibilidades únicas.

el manga
 

Sobre los elementos culturales japoneses en el manga

El respeto, amor, y patriotismo se presenta en cualquier colección de mangas, ya que la misma cultura japonesa se encuentra atada al honor, la dignidad, el misticismo y un muy bien hilvanado uso de la lógica.

Por ello y con el mayor de los gustos, los mayores escritores de manga han incluido de manera sutil pero muy palpable diversos elementos culturales japoneses que aparecen de forma recurrente en sus creaciones, cuya sola presencia o explicación en los diálogos conecta de manera real a cada tradición, simbolismo y narrativa visual del país nipón.

Entre los más recurrentes elementos de la cultura japonesa que contemplamos en el manga, tenemos:

Yūrei (fantasmas japoneses), que son los espíritus vengativos o errantes con cabello largo y blanco, ropa funeraria y una presencia melancólica. Aparecen en mangas de horror, misterio o romance sobrenatural.

Oni (demonios tradicionales), criaturas con cuernos, piel roja o azul, y fuerza brutal que representan el mal, pero también aparecen como protectores o figuras cómicas en mangas de acción y comedia.

Shintoísmo y Kami (deidades), descritas en los templos, rituales, y espíritus de la naturaleza son comunes. Los mangas suelen mostrar interacciones con kami, como en Noragami o Spirited Away.

Festival del Obon, recurrente su uso en el manga como en el animé esta celebración para honrar a los ancestros. Se representa con linternas flotantes, yukatas y bailes tradicionales, evocando nostalgia y conexión espiritual.

Mochi y comida tradicional como el famoso ramen (sopa ramen), onigiri y bento, que aparecen constantemente como fondo cultural y como parte de los momentos íntimos o tragicómicos entre personajes.

Conejo de la luna (Tsuki no Usagi) Basado en la leyenda del conejo que vive en la luna haciendo mochi. Referenciado en Sailor Moon y Dragon Ball, simboliza sacrificio y ternura.

Tatamis y casas tradicionales, infaltables en cualquier publicación de manga ya que son escenarios caseros, con sus puertas corredizas, futones y jardines zen que reflejan la vida cotidiana japonesa y el contraste entre tradición y modernidad.

Uniformes escolares y vida estudiantil, esto es el vínculo en el manga entre Oriente y Occidente, pero de manera silenciosa y en ocasiones, excitante. El sistema educativo japonés, con clubes, exámenes y jerarquías sociales, es un pilar narrativo en géneros como shōjo, shōnen y slice of life.

Hanami (contemplación de flores de cerezo), para los momentos más románticos o recuerdos, las escenas bajo los cerezos en flor simbolizan nuevos comienzos, belleza efímera y momentos románticos o introspectivos.

Kimonos y Yukatas la vestimenta tradicional usada en festivales, ceremonias o momentos especiales. En el manga, suelen marcar transiciones emocionales o culturales.

Dojo y artes marciales, se vinculan con frecuencia en el manga de vidas reales o enfocados en artes marciales o nobleza, al ser los espacios de entrenamiento donde se enseñan valores como disciplina, respeto y superación. Son comunes en mangas de acción y deportes.

Ukiyo-e y estética visual es -aunque no se perciba sin saber del detalle- la influencia del arte tradicional japonés en el estilo gráfico del manga, especialmente en fondos, patrones y composición.

Onsen (baños termales), sea para el bien o para el mal, ya es una especie de cliché el uso de estos escenarios recurrentes para relajación, comedia o desarrollo de personajes, ya que estos lugares en Japón representan purificación física y emocional.

Lcdo. Argenis Serrano - Culturistech 

No hay comentarios.:

APÓYENOS VÍA PAYPAL ¡Y GRACIAS!

Mi lista de blogs