Relación entre Cultura y Medicina

La medicina busca aliviar el sufrimiento humano y promover la salud, pero a menudo se centra sólo en aspectos biológicos y clínicos dejando de lado la importancia de la cultura, siendo esta en el ámbito médico referente a las creencias, valores y prácticas que moldean las experiencias de salud y atención médica de los individuos.

Esta relación entre cultura y medicina afecta la percepción de la enfermedad, la búsqueda de tratamiento y las interacciones con los profesionales de la salud.

 

La cultura como factor influyente

Obvio que somos todos sujetos culturales y por ende, nuestro desenvolvimiento influye -positiva, negativa o neutralmente- en cómo se percibe la salud y la enfermedad.

Cada comunidad tiene sus propias creencias y prácticas vinculadas a la salud, lo que impacta las decisiones sobre el tratamiento y la atención médica. Por ejemplo, en algunas culturas se valoran las prácticas de medicina tradicional, mientras que en otras prevalece un enfoque más occidental, como la telemedicina o el agendar hora online para concertar una cita, sea a consulta o a estudio especializado.

Este reconocimiento de las diferencias culturales -cada cual a su manera y según la adaptabilidad de la sociedad- concluye en el concretarse la obtención de atención médica efectiva y centrada en el paciente, no sólo como un número de historia, sino como un ente social doliente y que siente y que busca salud para seguir aportando en las diversas formas que como ciudadano y ser pensante, bien puede ofrecer.

Cuando los profesionales de la salud ignoran la cultura del paciente pueden surgir malentendidos y desconfianza, lo que puede traducirse en una atención deficiente y resultados negativos en la salud.

Por el contrario, una comprensión cultural permite que los médicos adapten su enfoque, respeten las creencias del paciente y promuevan una relación de confianza en la que prevalezcan los métodos occidentales y científicos sin colocar imposiciones o demeritar las creencias ancestrales. Todo conlleva a equilibrar la balanza para que lo más conveniente para su salud, prevalezca ante cualquier otra opción (remedios naturales, New Age, ritos espirituales, etc.).

medicina
 

Atención centrada en el paciente

La atención centrada en el paciente es un enfoque que prioriza las necesidades y valores individuales y al integrar la cultura en este modelo se considera cómo las creencias culturales afectan las decisiones de salud.

Por ejemplo, un paciente de una cultura que valora la medicina complementaria puede pedir un enfoque que combine tratamientos convencionales y tradicionales.

La clave es fomentar un diálogo abierto donde se respeten las elecciones del paciente y se colabore en la toma de decisiones, cumpliendo con la normativa legal y el código ético de los profesionales de la salud.

 

Desigualdades en salud y determinantes sociales

Las desigualdades en salud son diferencias sistemáticas que afectan a diversos grupos poblacionales, influenciadas por determinantes sociales como el rango socioeconómico y el acceso a servicios sanitarios.

La cultura desempeña un papel vinculante en estos determinantes, ya que las normas y creencias culturales pueden modular el acceso y la calidad de la atención médica.

Las comunidades con menor acceso a recursos a menudo enfrentan restricciones adicionales como barreras lingüísticas o discriminación, lo que impacta su capacidad para recibir atención de calidad.

Abordar estas desigualdades y concatenar ideas y sentimientos con educación y lineamientos de igualdad permitirán lograr una atención equitativa y mejorar la salud general de la población.

 

Competencia cultural en la atención médica

La competencia cultural, es decir, la habilidad de los profesionales de la salud para brindar atención efectiva a pacientes de diversas culturas, garantiza que todos los individuos reciban cuidados adecuados.

Esto incluye el conocimiento de las diferencias culturales, habilidades de comunicación y la actitud de respeto hacia las creencias y valores del paciente.

La sensibilidad cultural permite a los profesionales de la salud reconocer y respetar las diferencias sin juicio, creando así un ambiente de confianza donde el paciente se siente seguro para compartir su información y preocupaciones de salud.

Lcdo. Argenis Serrano - CULTURISTECH 

No hay comentarios.:

APÓYENOS VÍA PAYPAL ¡Y GRACIAS!

Mi lista de blogs